Área Geográfica de Búm Búm
Mapa de Ubicación de los Petroglifos en Búm Búm |
El área de Búm-Búm
es hasta ahora la más extensa y donde se han ubicado el mayor número de
estaciones con petroglifos de tofo el estado Barinas. Situada en ambas márgenes
del río Bum-Bum, en el distrito Antonio José de Sucre y comenzando escasa
distancia de la población del mismo nombre, situada al borde de la carretera
nacional, vía estado Táchira y extendiéndose por el piedemonte, hasta unos
quinces kilómetros cordillera arriba, por valles de incomparable Belleza, bajo
la mirada de los picos de la Sierra Nevada en su límite con el estado Mérida,
de los cuales bajan numerosa quebradas de cristalinas aguas y donde se han ubicado,
casi medio centenar de rocas llenas de las huellas dejadas por el aborigen precolombino que
pobló la zona.
Hay que destacar de
esta área arqueológica, la más rica del país, en el que a petroglifos se
refiere, donde podemos apreciar desde círculos simples realizados con la
técnica de piqueteado simple y muy superficial, hasta figuras que pudiéramos
llegar a clasificar como de tipo “estatuario”, como sucede con las figuras de
la estación de
Búm-Búm .
Debido a que muchas
de las rocas, se encuentran en avanzado estado de deterioro, principalmente la
situada a mayor altura, hemos decidido enumerar las de mejor estado de
conservación para su descripción, esperando que en un futuro no muy lejano se
pueda dedicar un monográfico en esta área, que seguramente sorprenderá todavía
con nuevas localizaciones, a medida que el campesino progresa en la
deforestación de las zonas y se instala nuevas familia en el área.
BÚM-BÚM 1: La gran
mole rocosa que denominamos BUM-BUM 1, está situada escasamente un kilómetro de
la población del mismo nombre; se ubica entre los terrenos del Fundo Santa
Marta y es una de las joyas precolombinas, en la a arte rupestre se refiere,
más hermosa del país. Esta gran roca está totalmente grabada; y alguna de las
figuras alcanza un grado de acabado con mucho esmero. Entre el más de un
centenar de figuras que cubren esta superficie, destacan los símbolos solares,
algunos de ellos con rostros en su interior, así como grandioso rostro de doble
trazo, cual parecieran bustos, que rematan sus cabezas con complicados penachos
laberínticos conformados por seis semicírculos, numerosas figuras de animales
entres lo que destacan la figura de una tortuga, una garza estilizada, pequeños
cuadrúpedos, formas serpentiformes y otra especies de dudosa especificaciones.
También se identifican algunos rostros, que por sus características lo
identificamos con otro del mismo estilo descubierto en la Isla Caribeña y
Guyana.
Igualmente se ven
varias pisadas de animales y en una protuberancia que destacan encima de la gran
roca se encuentran varias cazoletas de diversos tamaños, que cuando llueve se
llenan de agua, dando la impresión que las mismas fueran utilizadas para algún
tipo de culto, dado que desde la posición donde se realizaron estos grabados se
aprecian con todo este esplendor la montaña conocida por el “pópulis” como Peña
viva, de la cual se comenta numerosa leyenda e historia sucedidas a algunas
personas que se han internado en la impenetrable selva donde se encuentran
ubicada la mítica montaña.
BÚM-BÚM 2: Esta
roca está situada en terreno del mismo fundo, está a unos quinientos metros de
la roca anterior. En ésta roca apreciamos con claridad dos técnicas diferentes
a la hora de la elaboración de los grabados; la de piqueteado que origina un
diseño muy superficial y la de surco ancho y profundo como un acabado pulido.
La figura de distinta técnica se superpone, por lo que pudiera tratarse de dos
grupos distintos, los grabadores de petroglifos, probablemente separados por el tiempo en
centenares o millares de años. Destaca
por su belleza y novedad dentro del repertorio del arte rupestre venezolano, una
cabeza de un animal, que recuerda con
toda claridad la de un paquidermo. También destaca una figura que recuerda la
de un camélido, un pequeño cuadrúpedo, varias figuras serpentiformes, unos
enormes pies humanos, varios repertorios de esta interesante superficie rocosa.
En visita realizada hace dos años a esta estación, pudimos constatar que esta
pequeña roca, ha sufrido una depredación lamentable, lo que hace que los
grabados apenas puedan identificarse; y es una lástima, pues alguna de las
figuras que aparecen en la superficie rocosa pudieran dar fecha muy antigua
para los petroglifos de esta zona, pues el tipo de fauna reflejado en la figura
solo pudieron existir en la zona hace unos ocho mil años, lo que pudiera
plantearse la existencia de un paleolítico o paleoindio en la región de los llanos y pie de monte
Barinés ya que hasta el momento se habían encontrado pruebas que apoyaran la
presencia en la región durante esa época.
Detalles de los Petroglifos en BÚM,-BÚM 2 |
Petroglifos de BÚM-BÚM 3 |
BÚM-BÚM 3: Esta roca situada también en el mismo fundo a un kilómetro de distancia de las anteriores y muy cerca de los corrales para el ganado de dicha propiedad. Se trata de una superficie rocosa situada casi a ras del suelo, en las que destacan las figuras de dos circulos concéntricos de surco ancho y profundo con cazoleta centra, un rostro simple y una gran figura esquemática de unos tres metros de ancho, formada por líneas unidas entre si, que rematan en una especie de figura humana con características particulares y similares a manifestaciones de este tipo encontradas en las islas de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Martinica y Guayana.
Piedra "El Indio" perteneciente a BÚM-BÚM 4 |
Detalles de Petroglifos en BÚM-BU´M 5 |
Detalles de petroglifos en BÚM-BÚM 6 |
Detalles de Petroglifos en BÚM-BÚM 7 |
BÚM-BÚM 7: No lejos de la roca anterior, esta superficie se había localizado principalmente enterrado, que luego de ser destapadas tenía en toda su superficie plana, una gran cantidad de grabados, debido quizás a esto, hiso que muchos petroglifos tengan un buen estado de conservación. La interpretación de los motivos resulta complicada pudiendo tratarse algunos de los grabados de signo alfabetiformes, que de conformarse, sería uno de los pocos ejemplos que se han descubierto en Venezuela, tenemos ejemplos al respecto, en los Pozones (Estado Falcón) y en algunos lugares de la cuenca Orinoco – Amazónica. Otras interesantes figuras de esta superficie rocosa, son: una sepertinforme de doble trazo, dos cuadrangulares encajados con cazoletas central, una cuadrangular dividido en su interior por varias líneas, varias aves, un rostro simple circulo concéntricos de dos y tres anillos, un cruciforme de doble trazo, del que tenemos buenos ejemplos en el área de las acequia y otras partes del país, como el estado Falcón y el territorio Amazonas. Una pisada humana en bajo relieve; una figura de un animal; de un difícil interpretación completan la tabla de motivos de esta superficie rocosa.
BÚM-BÚM 8: Un poco
más arriba de la superficie anterior, ubicamos una roca con unos grabados que
pudiéramos clasificar dentro del grupo de los conocidos como “mapas, con
predominio de línea serpenteantes, un
rostro cuadrangular, figuras geométricas simples y el típico cruciforme de
doble trazo.
BÚM-BÚM 9: Roca de
la misma característica de la anterior, pero con surcos de acabados rústicos y
sin pulir.
BÚM-BÚM 10: Esta
estación se encuentra más alejadas de las anteriores y en una zona más alta,
pero siempre situada muy cerca del Río Búm Búm, en este grupo se encuentran
varias rocas, apenas solamente fotografiadas, la mayoría de ellas en bastante
mal estado de conservación. En esta superficie rocosa destacan las figuras de
combinaciones circulares, algunas de ella de muy pequeño tamaño; los rostros.
Detalles de Petroglifos en Búm Búm |
No hay comentarios:
Publicar un comentario